
El lujo en el románico
La octava edición de las Jornadas Alavesas del Arte Románico explorará el fascinante mundo del lujo en el arte románico a través de cuatro conferencias gratuitas que analizarán el concepto de lujo en el periodo del arte románico peninsular y su función. Se abordarán piezas de arte suntuario como la escultura, los tejidos, los marfiles o la platería, y aunque el foco principal será el arte románico, también se estudiarán elementos de otros estilos artísticos para comprender mejor la evolución y el significado del lujo en distintas épocas.
Como en anteriores ediciones, todas las conferencias comenzarán a las 19:00 en el Salón de Grados de la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz y son de acceso libre hasta completar aforo.

Imagen de las VII Jornadas Alavesas de Arte Románico.
El programa
- 26 de febrero: “La renovación de la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo en los siglos XI y XII”. César García de Castro Valdés, conservador del Museo Arqueológico de Asturias, abordará cómo un edificio previo como la Cámara Santa es ennoblecido con el paso del tiempo. Algo todavía visible en la decoración escultórica del Apostolado y el Calvario, donde originalmente contábamos con elementos pictóricos que, lamentablemente, no han llegado a nuestros días. Además, García de Castro se centrará en el ajuar románico, analizando cómo se transformaban las arquetas para trasladar las reliquias, así como las técnicas empleadas en la elaboración de platería medieval. A partir de este enfoque podremos comprender mejor el proceso de reutilización y transformación artística en el arte románico, destacando cómo se creaban nuevos elementos a partir de materiales y estructuras previas, pero manteniendo su esencia original.
- 26 de marzo: “Tejidos ricos en el románico: De Asia central a Bizancio y Al-Andalus”. Ana Cabrera Lafuente, conservadora de Museos TURESPAÑA. Basándose en el análisis de las obras de arte en lugar de los documentos históricos, Cabrera explorará la importación de tejidos de lujo desde regiones como Bizancio y Al-Ándalus para su uso en espacios de culto durante el periodo románico. Durante la conferencia se analizará cómo estos tejidos suntuosos se integraban en objetos litúrgicos, como casullas, estolas y relicarios forrados, y las razones detrás de su empleo en el arte sacro. Además, se estudiará la relación entre los motivos decorativos de estas telas y su significado dentro del contexto religioso y artístico medieval.
Imagen de Ana Cabrera Lafuente.
- 9 de abril: “El arte al servicio del esplendor de la liturgia, piezas de orfebrería y esmalte en la Alta Edad Media”. Ignacio Mígueliz Valcarlos, director del Museo Universidad de Navarra. Si bien la platería medieval se ha asociado tradicionalmente con el lujo, Mígueliz profundizará en su verdadero significado, demostrando cómo estos materiales preciosos permitieron la creación de piezas excepcionales, como los frontales de altar. El ponente analizará en detalle el frontal de Aralar, explorando la técnica de los esmaltes medievales, el uso del color en este tipo de decoración y la textura dorada como un soporte clave, vinculado no solo a la luz, sino también a su valor simbólico y económico en el arte románico.
- 7 de mayo: “La suntuosidad prestada. Objetos islámicos en contextos sacros en la Alta Edad Media hispana”. Noelia Silva Santa Cruz, investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. En esta última ponencia exploraremos cómo se reaprovecharon objetos de lujo de Al-Ándalus en el arte cristiano, considerándolos como las mejores ofrendas que podían presentar a Dios. Curiosamente, la suntuosidad de estas piezas no solo radicaba en sus materiales preciosos, sino también en sus motivos decorativos, inscripciones y estilos artísticos. A través de la conferencia comprenderemos que el arte románico peninsular, la frontera entre lo cristiano y lo musulmán, es mucho más difusa de lo que comúnmente se piensa.
Una forma estupenda de conocer las últimas novedades relativas al arte románico y al arte suntuario peninsular, ¡no te lo pierdas!