El origen de Celedón, símbolo de las Fiestas de Vitoria
Celedón, un icónico personaje del folclore alavés, se ha convertido en una figura querida y reconocida en la ciudad de Vitoria-Gasteiz. Vestido con una blusa típica y portando un paraguas, este aldeano ha sido parte integral de las celebraciones y festividades locales. A lo largo de los años, la historia y el simbolismo de Celedón han evolucionado, y su origen se remonta a una combinación de relatos históricos y la creatividad de un grupo de amigos.
La persona que inspiró este personaje, Celedonio Anzola y García de Andoáin, nació el 25 de septiembre de 1796 en el municipio alavés de Zalduondo. Llegó a Vitoria cuando tenía 21 años, allá por el 1817. Se casó el 21 de mayo de 1825 con Gertrudis-Rufina Díaz de Argandoña, pero la vida le jugó una mala pasada y quedó viudo a los 33 años. Se volvió a casar el 2 de septiembre de 1829, esta vez con Nicasia Pérez de Albéniz. Finalmente, nuestro Celedón dejó este mundo el 13 de noviembre de 1866.
La figura de Celedón en sus orígenes está estrechamente ligada a la calle de Zapatería en Vitoria-Gasteiz. Uno de los estudiosos más meticulosos sobre el tema, Venancio del Val, sugiere que Celedonio, albañil de profesión, se estableció en la planta baja de su casa en la calle de Zapatería, donde él mismo construyó una ventana y un balcón. Aunque algunas historias atribuyen a Celedón una naturaleza bebedora, los relatos señalan que era simplemente un bebedor ocasional y también una persona amable y afable. Vestido con una blusa larga blanca, Celedonio se convirtió en el modelo para el personaje que se celebraría en las festividades locales.
Sin embargo, el Celedón que conocemos hoy en día tiene su origen en un grupo de nueve amigos blusas en 1957. Fue este grupo el que ideó la creación de un muñeco que descendería por una cuerda durante las festividades y luego “renacería” en persona. José Luis Isasi, uno de los promotores de la idea, fue la primera persona en encarnar a Celedón. Aunque en su primer intento la cuerda se rompió, esto no impidió que Isasi saliera al balcón y diera inicio a las festividades. Inicialmente, Celedón descendía desde la torre de San Miguel hasta la Plaza Nueva, pero más tarde se trasladó a la Plaza de la Virgen Blanca debido a obras de construcción.
La historia de Celedón ha estado marcada por momentos especiales a lo largo de los años. En el 2007 se celebró el 50º aniversario de la primera bajada de Celedón. Durante este evento conmemorativo, Gorka Ortiz de Urbina e Iñaki Landa realizaron un emotivo paseo juntos, recordando a José Luis Isasi, quien no pudo estar presente debido a una enfermedad grave. Desde la creación del personaje en 1957, cuatro personas han tenido el honor de encarnar a Celedón: José Luis Isasi, quien lo interpretó durante 22 años; Enrique Oribe, quien le sucedió en 1976; Iñaki Landa, que asumió el papel desde 1980 hasta el 2000; y Gorka Ortiz de Urbina, quien debutó como Celedón en 2001.
Hoy en día, en la balconada de la iglesia de San Miguel, se puede admirar una escultura de Celedón realizada por Angel Benito Gastañaga. Esta obra rinde homenaje a José Luis Isasi Moltalbán, el primer Celedón y uno de los creadores de la figura de Celedón. Esta escultura es un recordatorio de la evolución y la importancia de este emblemático personaje en la cultura y las tradiciones de Vitoria-Gasteiz.
En resumen, Celedón es mucho más que un simple personaje festivo. Su historia se entrelaza con la de la ciudad y sus habitantes, fusionando relatos históricos con la creatividad y la pasión de un grupo de amigos que dieron vida a una figura que ha perdurado a lo largo de los años. Como un símbolo de la comunidad y las celebraciones locales, Celedón sigue alegrando los corazones de los alaveses y recordándonos la importancia de preservar nuestras tradiciones y raíces culturales.