
Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi 2025
A partir del 9 de octubre podremos disfrutar de la 5ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, que se presenta bajo el lema “Castillos en el Aire o cómo construir la utopía hoy”. Un evento cultural que propone una infraestructura abierta y participativa, donde ciudadanía, profesionales y actores urbanos dialoguen sobre las utopías arquitectónicas de nuestro tiempo.
¿Qué es Mugak/?
Mugak/ o la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi es la gran cita de la arquitectura del otoño en las tres capitales vascas. Una iniciativa coordinada por el Instituto Vasco de Arquitectura/Euskadiko Arkitektura Institutua que, desde que comenzara en el año 2017, ha contado con numerosas charlas, exposiciones, conciertos y proyectos culturales en torno a un tema de actualidad relacionado con la arquitectura.

Pabellón «Lost forest» de la edición de 2023. Fuente: Mugak/.
De cara a esta edición, más que un simple encuentro, la Bienal es una invitación a proyectar futuros posibles, a imaginar cómo queremos vivir y qué ciudades deseamos habitar. Como cada año, Mugak/ será acompañado de una interesante y variada programación compuesta por exposiciones, instalaciones o «Arquitecturas efímeras» en las tres capitales vascas y actividades complementarias, ¡no te lo pierdas!
Arquitecturas efímeras

Propuesta «Levedad y denuncia. El bordado como utopía en femenino». Fuente: Jot Down Cultural Magazine.
Levedad y Denuncia: El bordado como utopía en femenino (Donostia/San Sebastián)
Alderdi Eder estará decorado con la propuesta de lzazkun Chinchilla Architects, con la que reimagina la utopía desde los cuidados, lo colectivo y lo artesanal, inspirándose en el craftivismo y en la tradición vasca. Se combina impresión 3D y bordado como lenguajes de activismo y memoria, rindiendo homenaje a símbolos como el Árbol de Gernika, los kaikus y la barandilla de La Concha.

Propuesta «Etxenoi» de AMA Architectural Office. Fuente: Spanish Architects.
Etxenoi (Bilbao)
El pabellón de AMA Architectual Office en Bilbao parte de una crítica a las reformas estéticas y superficiales que llenan nuestras ciudades de residuos, impulsadas por modas de consumo y el mercado inmobiliario digital. Esta lógica, que convierte viviendas y espacios públicos en escenarios de “cirugía urbana”, suele ignorar aspectos esenciales como la accesibilidad, el confort o la adaptabilidad futura.

Propuesta «Utopía. Prohibido el paso». Fuente: Spanish Architects.
Utopía: Prohibido el paso (Vitoria-Gasteiz)
35 años después de la caída del Muro de Berlín, la arquitectura sigue siendo utilizada como herramienta de separación y exclusión: Estados Unidos, Israel o España son ejemplo de ello. La propuesta de Sebastián Bayo para la Plaza de la Virgen Blanca pretende reconstituir un muro previamente derribado, como metáfora de la repetición de errores históricos. Convertido en soporte crítico, se transforma en un espacio de expresión y debate abierto a artistas, pensadores y ciudadanía.
Todo esto y mucho más en la 5ª edición de la Bienal Internacional de Arquitectura de Euskadi Mugak/, ¡no te la pierdas!