
De ruta por la Euskadi industrial
Hubo un tiempo en que la industria fue el motor económico y social de Euskadi, hasta que, en el último cuarto del siglo XX, muchas de las fábricas, altos hornos, minas e instalaciones cerraron definitivamente sus puertas, dejando tras de sí incertidumbre, desempleo y paisajes transformados. Lo que fue un símbolo de progreso se convirtió en testigo del cambio.
Tras años de abandono y silencio, el patrimonio industrial vasco renace como parte de nuestra identidad. Ahora, podemos recorrer sus antiguos espacios, reinterpretar su historia y redescubrir el pasado que vivieron nuestros abuelos y abuelas, un legado que sigue muy presente en la memoria colectiva de Euskadi.
Fábrica de Ajuria

Operario trabajando en la fábrica Ajuria. Fuente: PhotoAraba.
Situada en Araia (Álava), la fábrica Ajuria y Urigoitia es uno de los mejores ejemplos del patrimonio industrial de Euskadi. Su estructura refleja el modelo tradicional de la siderurgia vasca, desarrollada en función de los recursos naturales del entorno: agua, madera, combustible, hierro y piedra procedente de las canteras cercanas.
El origen de este complejo se remonta a 1772, cuando se levantó una primera ferrería en Araia. Desde 1848 hasta su cierre en 1985, la fábrica Ajuria y Urigoitia se convirtió en un referente de los complejos metalúrgicos más avanzados de su tiempo, impulsando el desarrollo económico y social de la zona.
Gracias a las Jornadas Europeas del Patrimonio (JEP), el domingo 19 de octubre descubriremos la historia de la fábrica, conociendo así su valioso patrimonio industrial y acercándonos a los testimonios de los trabajadores y trabajadoras que formaron parte de su día a día en Araia.
- Horarios y lugares de encuentro:
- Grupo 1:
- 11:00h. Aparcamiento de la Fundición Ajuria y Urigoitia S.A. (Salsamendi Kalea, 30)
- 13:00h. Herriko plaza.
- Grupo 2:
- 11:00h. Herriko plaza.
- 13:00h. Aparcamiento de la Fundición Ajuria y Urigoitia S.A. (Salsamendi Kalea, 30)
- Grupo 1:
- Ponentes:
- Castellano: Beatriz Herreras Moratinos (Ondartez)
- Euskera: Kalearte Turismo y Cultura S.L.L.
- Reserva previa obligatoria: reservas@kalearte.com / 945101070.
Puente Bizkaia

Puente Colgante desde Portugalete. Fuente: Euskadi.eus.
Comúnmente llamado Puente Colgante, se trata del primer puente trasbordador del mundo construido en estructura metálica. Inaugurado en 1893, es obra del arquitecto Alberto de Palacio (1856-1939) y forma parte de la Lista del Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde el año 2006.
Testigo de la Industrialización vasca, mucha gente sigue utilizándolo en su día a día, ya que es un medio de transporte más entre Portugalete y Getxo. De hecho, existe la posibilidad de atravesar la Ría del Nervión tanto por su pasarela peatonal a 45 metros de altura como por la «barquilla» o plataforma.
Museo Vasco del Ferrocarril

Exterior del Museo Vasco del Ferrocarril. Fuente: Turismo Vasco.
Ubicado en las instalaciones de la antigua estación, talleres y cocheras del que fuera el Ferrocarril del Urola en Azpeitia (Gipuzkoa). Clausurado en el año 1988, durante la década de los 90 se reabrió como Museo Vasco del Ferrocarril y cuenta con una de las mejores y más completas colecciones de Europa en cuanto a material ferroviario.
Entre sus grandes atractivos, se encuentra el Tren de Vapor del Valle del Urola, con el que se puede realizar un entretenido trayecto histórico entre Azpeitia y Lasao a bordo de coches y locomotoras de época, viajando al pasado a través de este importante medio de transporte que tanto cambió la vida y la economía vascas a finales del siglo XIX.
Museo Fournier de Naipes de Álava

Interior Museo Bibat. Fuente: Spain.info.
Ubicado en plena almendra medieval de Vitoria-Gasteiz, el Museo Fournier de Naipes de Álava es uno de los pocos espacios museísticos del mundo íntegramente dedicados a la producción naipera. Gran parte de la colección de este museo se debe al afán coleccionista de Félix Alfaro Fournier, nieto del fundador de la famosa fábrica de naipes Heraclio Fournier. La colección fue adquirida por la Diputación Foral de Álava en 1984, cuando ya contaba con más de 3000 barajas. Con el paso de los años, el Museo ha alcanzado la cifra de más de 20.000 ejemplares.
Hasta el 31 de octubre, podremos disfrutar de una muestra de lo más entretenida titulada «Musikarta. Música en los naipes«, donde se puede disfrutar de una amplia selección de barajas relacionadas con temática musical, ¡no os la perdáis!
Ferrería del Pobal

Ferrería El Pobal. Fuente: Visit Enkarterri.
Cerca de la localidad de Muskiz (Bizkaia), entre un curioso bosque de bambú y a orillas del río Barbadún, encontramos una antigua ferrería y un molino hidráulico con más de 400 años de historia. Construida en el siglo XVI por el linaje banderizo Salazar, la El Pobal producía herramientas y útiles domésticos hasta 1964, año en el que cerró sus puertas.
Afortunadamente, en el año 2004 la ferrería y el molino fueron reconvertidos en un museo vivo, es decir, un centro de difusión activa. Durante la visita guiada, para la que es indispensable la reserva previa, se podrá disfrutar de dos inolvidables demostraciones. En primer lugar, veremos cómo funcionaba esta ferrería hidráulica y un herrero profesional explicará cómo se elaboraban las herramientas en la fragua. Por otro lado, se podrá asistir a la demostración del molino harinero, que cuenta con dos pares de muelas. Una para moler trigo y, la otra, para moler maíz.
Factoría Albaola

Nao San Juan. Fuente: Oarsoaldea Turismo.
La Albaola Itsas Kultur Faktoria (Albaola Factoría Marítima Vasca) es un astillero-museo ubicado en la localidad guipuzcoana de Pasaia. Su principal objetivo es la recuperación, mantenimiento y difusión del patrimonio marítimo vasco de una forma didáctica y amena.
Tras doce años de trabajos, el próximo 7 de noviembre se botará la réplica de la nao San Juan, un ballenero transoceánico que se hundió en las costas de Terranova y que ha sido replicado siguiendo las técnicas y materiales tradicionales. Además, Albaola ofrece un conjunto de actividades didácticas y culturales, como talleres, una interesante exposición permanente y teatro marítimo. Todo ello concebido como un espacio vivo donde el público puede ver en directo los procesos artesanales en primera persona.
La Encartada

La Encartada Fabrika-Museoa. Fuente: Ondare Lagunak.
A las afueras de Balmaseda podemos disfrutar de la fábrica-museo de Boinas La Encartada. Fundada en 1892 por el indiano Marcos Arena Bermejillo, fue una importante fábrica dedicada a la producción de artículos de lana, como mantas, paños, guantes, bufandas, pasamontañas, madejas, ovillos… Pero, sin duda, su producto estrella fueron las boinas. Al igual que en otros casos vascos, alrededor del conjunto industrial se construyó un pequeño barrio obrero con una capilla-escuela para los y las trabajadoras.
Desde el 2007, La Encartada es un museo industrial que da a conocer la vida en la fábrica y alrededores a través de su colección, talleres y demostraciones en vivo, para lo que recomendamos hacer una reserva previa.
Museo del Cemento de Rezola

Instalaciones y dependencias de Cementos Rezola, S.A. Cementos Rezola, S.A.: Vista General de la Fábrica. Fuente: Museotik.
Situado en el barrio de Añorga de la turística Donostia-San Sebastián, el Museo del Cemento de Rezola es un curioso museo inaugurado en el año 2000 con motivo del 150 aniversario de la fábrica de José María Rezola Gaztañaga.
A través de la exposición permanente, las personas visitantes pueden conocer de una forma interactiva y didáctica qué es el cemento, cómo ha evolucionado su producción, su explotación en la zona de Añorga, sus usos en la arquitectura, ingeniería e incluso el arte. Por otro lado, este espacio, ubicado en la antigua escuela de la fábrica y remodelado en 1997 por el Estudio Peña Ganchegui, organiza habitualmente talleres, visitas guiadas, exposiciones temporales y otras muchas actividades.
Valle Salado de Añana

Vista del Valle Salado de Añana.
Situado en la localidad alavesa de Salinas de Añana, el Valle Salado de Añana destaca por sus singulares condiciones naturales, que han permitido una producción ininterrumpida de sal durante más de 6.500 años, convirtiéndolo en uno de los conjuntos salineros más antiguos y valiosos de Europa.
De hecho, en el año 2019 la Red Europea de Patrimonio Industrial (ERIH) reconoció su relevancia otorgándole la distinción Anchor Point, el máximo galardón en materia de patrimonio turístico industrial. Este reconocimiento subraya la importancia excepcional del Valle Salado por ofrecer una experiencia innovadora y de gran calidad al visitante.
A pesar de los altibajos históricos, la tradición salinera continúa viva y constituye un emblema de identidad local. Hoy, el lugar se puede recorrer mediante diversas visitas guiadas, talleres y actividades que permiten descubrir de cerca este fascinante legado.
Funicular de Larreineta

Funicular de Larreineta. Fuente: Ayuntamiento de Trapagaran.
Inaugurado en 1926 para comunicar el valle de Trápaga-Trapagaran y el poblado minero de La Arboleda, es un funicular declarado Bien de Interés Cultural en el año 2014. Su creación fue de gran relevancia puesto que, si bien ya existía la sinuosa carretera para llegar a ella, no era la mejor opción para grandes mercancías y se tardaba demasiado mucho tiempo en ir de un punto a otro.
A diferencia del funicular de Artxanda, el de Larreineta se pensó para transportar de una forma rápida y eficiente personas y vehículos con cargas muy pesadas. Como podemos imaginar, supuso una importante mejora de las condiciones de vida y de trabajo para las personas de La Arboleda. Hoy en día este medio de transporte sigue funcionando y tiene servicios cada media hora, siendo por tanto un ejemplo de ese pasado industrial no tan lejano a nuestros días y que todavía podemos ver en distintos puntos de Bizkaia.