El Camino de Santiago por el País Vasco
País Vasco es una de las regiones que atraviesa esta ruta milenaria. En este artículo, te vamos a hablar sobre el Camino de Santiago en el País Vasco y todo lo que debes saber para disfrutar al máximo de esta experiencia única.
El Camino de Santiago en el País Vasco comienza en la localidad de Irún, situada en la frontera con Francia. Desde aquí, los peregrinos comienzan su recorrido por la costa vasca, atravesando localidades como Hondarribia, Pasaia o San Sebastián. La ruta vasca del Camino de Santiago es conocida como “Camino del Norte” o “Ruta de la Costa”, y es una de las más bonitas y espectaculares de toda la ruta jacobea.
Existen varias rutas disponibles por e l Camino de Santiago en el País Vasco, dependiendo de las preferencias y necesidades de los peregrinos. A continuación te presentamos algunas de las opciones más populares:
- Camino del Norte: también conocido como “Ruta de la Costa”, este camino discurre por la costa vasca, desde la frontera con Francia hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Es una ruta más larga que otras, pero también es una de las más bonitas y espectaculares, ya que ofrece vistas impresionantes del mar Cantábrico y de los acantilados de la costa.
- Camino Vasco del Interior: esta ruta comienza en Irún y atraviesa el País Vasco por el interior, pasando por localidades como San Sebastián, Zarautz, Gernika o Bilbao. A lo largo del camino, los peregrinos pueden disfrutar de hermosos paisajes rurales, montañas y bosques, y conocer la cultura y la historia vasca en profundidad.
- Camino Ignaciano: esta ruta tiene su origen en la localidad de Loyola, donde nació San Ignacio de Loyola, fundador de la Compañía de Jesús. El camino discurre por el País Vasco y por otras regiones del norte de España, y ofrece a los peregrinos la oportunidad de seguir los pasos del santo y visitar lugares de gran interés religioso y cultural.
- Camino de Bayona: esta ruta comienza en la ciudad francesa de Bayona y entra en España por el País Vasco, pasando por localidades como San Sebastián, Zarautz o Deba. Es una ruta menos conocida que otras, pero ofrece a los peregrinos la oportunidad de descubrir la belleza de la costa vasca y de disfrutar de la gastronomía y la cultura de la región.
Además, esta ruta al igual que en otras regiones está lleno de creencias y supersticiones que han sido transmitidas de generación en generación. Te presentamos algunas de las más comunes:
- Cruzar el Puente de la Reina: se dice que si un peregrino cruza este puente en la localidad de Puente la Reina con el pie izquierdo, tendrá mala suerte en el camino. Por lo tanto, es recomendable cruzarlo con el pie derecho para evitar problemas.
- La fuente de la Fábrica de Orueta: en esta fuente situada en la localidad de Markina-Xemein, se dice que si un peregrino bebe agua de ella, tendrá una buena caminata y se mantendrá saludable durante todo el recorrido.
- La cruz de hierro: en el Camino de Santiago, existe una cruz de hierro que simboliza los pecados y las cargas que los peregrinos quieren dejar atrás. Se cree que si un peregrino deja una piedra en la cruz, sus pecados serán perdonados y sus cargas aligeradas.
- La ermita de San Bartolomé: en la ermita de San Bartolomé, situada en la localidad de Zubiri, se encuentra una imagen del santo que se dice que tiene poderes curativos. Los peregrinos que padecen dolencias o enfermedades suelen visitarla para pedir la intercesión de San Bartolomé.
- Las conchas del Camino: las conchas son el símbolo del Camino de Santiago y se utilizan para señalar la dirección a los peregrinos. Además, se dice que las conchas tienen poderes protectores y que si un peregrino lleva una consigo durante todo el camino, estará protegido y tendrá buena suerte.
Estas son solo algunas de las creencias y supersticiones del Camino de Santiago en el País Vasco. Aunque algunas pueden parecer extrañas o supersticiosas, forman parte de la cultura y la tradición del Camino y son respetadas por muchos peregrinos. Al final, lo importante es disfrutar de la experiencia única de recorrer el Camino de Santiago y de conocer la riqueza cultural y espiritual de la región.