10 de noviembre de 2025
A través de 67 obras, la nueva muestra del Museo Guggenheim Bilbao recorre la evolución de la artista franco-portuguesa Maria Helena Vieira da Silva (1908-1992), lo que nos permite conocer de primera mano el desarrollo de su tan personal vocabulario plástico.
Primeros años
Nacida en Lisboa a principios del siglo XX, Maria Helena Vieira da Silva mostró una gran sensibilidad artística desde temprana edad. Con apenas cinco años visitó importantes museos en Londres junto a su familia y, a los once, comenzó sus estudios en pintura junto a artistas lusos de la talla de Emília dos Santos Braga (1867-1949) y Armando Lucena (1886-1975).

Retratos de Maria Helena Vieira da Silva. Fuente: Renascença.
En 1928, Vieira da Silva se trasladó a París para estudiar escultura en la Académie de la Grande Chaumière, uno de los centros artísticos más prestigiosos de la época. Aunque pronto decidió dedicarse plenamente a la pintura, su formación escultórica siguió influyendo en su obra. El espacio, la profundidad y la interacción entre luz y sombra se convirtieron en rasgos característicos de su estilo, otorgando a sus composiciones una dimensión casi arquitectónica.
Arquitectura, ritmo y abstracción
Vieira da Silva exploró cómo construir el espacio pictórico a través de líneas, transparencias y estructuras rítmicas. Las creaciones de la artista incorporan diversos estilos e influencias, como la geometría decorativa de los azulejos hispanoárabes, los manteles de cuadros que aparecen en las pinturas de Pierre Bonnard (1867-1947) o la abstracción propia del Cubismo y del Futurismo. Su personal vocabulario está compuesto de tableros de ajedrez, entramados de líneas entrecruzadas, perspectivas esquivas y espacios que se desvanecen, lo que sugiere, como ella misma afirmó, que “una pintura nunca está terminada”.

«Juego de naipes» (1937), Maria Helena Vieira da Silva. Fuente: Museo Guggenheim Bilbao.
Exilio y resiliencia: los años en Brasil
París no solo marcó su evolución profesional, sino también su vida personal. Allí conoció al pintor húngaro Árpád Szenes (1897-1985), quien sería su compañero de vida y de arte. Juntos formaron parte del círculo artístico de la Escuela de París, contribuyendo a la renovación de la pintura europea del siglo XX.

«Historia trágico-marítima o Naufragio»(1944), Maria Helena Vieira da Silva. Fuente: Museo Guggenheim Bilbao.
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, se refugiaron en Río de Janeiro, donde permanecieron siete años.
El exilio marcó profundamente su obra, como se puede observar en obras como Historia trágico-marítima o Naufragio (1944), donde las líneas quebradas y los planos fragmentados evocan la devastación y el caos de la guerra.
Una vez finalizada la Guerra, la pareja regresó a París, donde la artista se embarcó en el estudio y disección del espacio arquitectónico, alcanzando una gran madurez creativa. En obras como El sermón de San Antonio (1947–1950) y Taller con armonio (1950), el estudio se convierte en espacio mental y resonante, donde la pintura es pensamiento visual.
Su lenguaje se hizo más lineal y musical, combinando densidad y claridad en un equilibrio único.
Una reconocida artista contemporánea
Maria Helena Vieira da Silva fue una de las artistas más destacadas del siglo XX. Su talento y originalidad le valieron numerosos reconocimientos internacionales, entre ellos el Premio de Pintura en la Bienal de São Paulo (1961) y el Gran Premio Nacional de las Artes (1966), concedido por el Gobierno francés, siendo la primera mujer en obtener este galardón. En 1979, su trayectoria fue nuevamente honrada al ser nombrada Caballero de la Legión de Honor.

«La arena» (1950), Maria Helena Vieira da Silva. Fuente: museo Guggenheim Bilbao.
Hasta el 20 de febrero de 2026 se podrá visitar la exposición «Maria Helena Vieira da Silva. Anatomía del espacio» en el Museo Guggenheim Bilbao. Una institución que tiene una estrecha y longeva relación con la artista, puesto que fue una de las 31 seleccionadas por Peggy Guggenheim para la emblemática muestra 31 Women de 1943 en su galería Art of This Century.